Entrevista de Carmen Ferreira
Entrevista
CF-Teniendo en cuenta que, históricamente, la historia de la literatura ha sido conceptualizada por hombres, ¿qué escritoras le inspiraron a escribir al inicio de su carrera y le dieron fuerza para elevar su voz como mujer?
IA-Muy pocas, en realidad. En la adolescencia leí a los clásicos y toda la literatura juvenil que caía en mis manos. Salvo Jane Austen, Harriet Beecher Stove, Harper Lee y unas cuantas más, los autores eran hombres. Pertenezco a la primera generación de escritores de mi continente que se formaron leyendo a los grandes del Boom de la literatura latinoamericana (1960-80). Esos eran todos hombres.
CF-Estamos cursando este semestre una clase de escritoras españolas contemporáneas. Si usted fuera a impartir un curso sobre mujeres escritoras de cualquier época y país, ¿qué autoras escogería para el programa?
IA-No puedo contestar esta pregunta. No se me ocurriría impartir un curso sobre ningún tema. En materia de literatura, sólo puedo hablar de mi experiencia personal.
CF-¿Cómo cree que su obra, que ha sido ampliamente leída y traducida a múltiples idiomas, ha desafiado las nociones tradicionales del canon literario?
IA-Es difícil juzgar mi propio trabajo. Creo que la aceptación que tienen mis libros es porque escribo sobre emociones y relaciones, que son universales. Los grandes temas son comunes a la humanidad: amor, codicia, venganza, odio, lealtad, heroísmo, muerte, etc. Es posible que en las traducciones se pierda el estilo o el humor, pero parece que los temas se trasmiten bien. Si he desafiado nociones tradicionales ha sido sin intención. Escribo sobre lo que me importa. Cada historia tiene su manera de ser contada, sus propios requisitos. Cuando escribo no pienso en normas, reglas o tradiciones, pienso en la forma más eficiente de comunicarme con mis lectores, de provocar emociones en ellos, hacerlos pensar en algo que tal vez no habían contemplado antes.
CF-La recepción crítica de su obra dentro de los círculos académicos es, en algunos casos, asociada con la literatura popular. ¿Considera Usted pertinente esa asociación?
IA-Cualquier autor o autora que vende mucho – como afortunadamente es mi caso – es considerado “comercial” o “popular” por los críticos, los académicos y otros escritores. Prefieren la literatura obscura. Esa evaluación no me parece peyorativa, sólo un poco envidiosa ¿no?
CF-¿Hay algún tema que quiera abordar en su obra, y no ha escrito aún?
IA-En este momento no tengo ningún tema pendiente, pero si vivo unos años más con la mente lúcida, seguramente se me va a ocurrir un tema que no he tratado todavía.
CF-¿Cómo le gustaría que las futuras generaciones recuerden su obra y su contribución a la literatura latinoamericana y mundial?
IA-Mira, niña, voy a estar muerta ¿qué importa si me recuerdan o no? No tengo la ambición de trascender, sólo de conducir mi vida hasta el final con generosidad y alegría.
Interview
The English translation of the interview will be available soon.
Leave a Reply